Nuestras charlas
Nuestras charlas buscan llevar el conocimiento ancestral de bordadoras y tejedoras maya del lago Atitlán en Guatemala lo más lejos y al mayor número de personas posibles.
Ofrecemos charlas presenciales y en línea de arte textil maya donde conocerás el origen de los textiles, su significado así como historias de vida de artesanas maya-kaqchikel, tzutujil y kiché.




PRÓXIMAS FECHAS
CONCEPCIÓN
Sábado 14 y Domingo 15 de mayo de 12.00 a 18.00 hrs.
Feria Textil
Color Local, Rengo N° 15
SANTIAGO
Martes 17 de mayo a las 18.00 hrs.
Charla:" La Ruta del Huipil: Viaje al mundo maya"
Sala Tessier
Dardignac 172, Recoleta.
CALLE LARGA
Miércoles 18 de mayo a las 11.00
Charla: "Arte textil maya: Huipiles del lago Atitlán”
Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda
Avda.Pedro Aguirre Cerda s/n sector Pocuro
VALDIVIA
Jueves 26 de mayo a las 18.30
Charla: "Arte textil maya: Huipiles del lago Atitlán”
Trama- Tiendataller, Casa Plumas, Yungay 768
CASTRO
Domingo 29 y lunes 30 de mayo a las 19.00
Charla Domingo: "Cuidando el patrimonio: "Experiencias de artesanas maya del lago Atitlán en Guatemala"
Charla lunes: "Arte textil maya: Huipiles del lago Atitlán”
Biblioteca Municipal de Castro, Chacabuco 410.
Venta de textiles: A partir de las 17.30
CHONCHI
Miércoles 1 y jueves 2 de junio
11.00 hrs.
Charla: "Cuidando el patrimonio: "Experiencias de artesanas maya del lago Atitlán en Guatemala"
19.00 hrs
Charla: "Arte textil maya: Huipiles del lago Atitlán"
Museo de las tradiciones chonchinas
Centenario 116
Ventas de textiles: a partir de la 17.30
ANCUD
Viernes 3 de junio a las 17.00 hrs
Charla: "Arte textil maya: Huipiles del lago Atitlán"
Librería El Gran Pez
Anibal Pinto 446
Ventas de textiles: hasta las 19.30
CONTENIDOS DE LAS CHARLAS
-
Arte textil maya: Huipiles del lago Atitlán
El lago Atitlán, los volcanes, su rica flora y fauna han sido y siguen siendo fuente de inspiración de bordadoras y tejedoras indígenas de ascendencia maya. Los secretos de estos lugares han quedado plasmados en los huipiles que las mujeres portan día a día desde tiempos ancestrales a la actualidad.
En esta charla haremos una revisión iconográfica en la que conoceremos las historias de los huipiles de comunidades maya - tz'utujil y maya kaqchiquel del lago Atitlán en Guatemala.
2. La Ruta del Huipil: Viaje al mundo maya
La Ruta del Huipil es un viaje inspirador a Guatemala en el que podrás conocer el mundo maya desde adentro de la mano de las bordadoras y tejedoras indígenas del lago Atitlán.
En nuestra charla te invitamos por medio de selección fotográfica a conocer a las familias que visitaremos en el seno de sus hogares, donde asistiremos a talleres de bordado, tejido en telar de cintura, tintes naturales, así como a visitas guiadas por ellos mismos a miradores, mercados tradicionales, cooperativas de café, chocolate que nos permitirá conocer cómo las comunidades ubicadas a orillas del lago Atitlán han preservado los oficios ancestrales de la cultura maya.
3. Cuidando el patrimonio: Experiencias de artesanas maya del lago Atitlán.
Las comunidades mayas ubicadas a orillas del lago Atitlán Guatemala han logrado mantener vivos sus saberes ancestrales y el patrimonio de la cultura maya a través del desarrollo de un sin número de estrategias y proyectos orientados a que artistas de diferentes áreas puedan vivir de su trabajo, así como desarrollarse de manera individual y colectiva.
En esta charla conoceremos estos proyectos e idearemos ejemplos aplicados a la cultura chilota.



¿QUIÉN IMPARTE LAS CHARLAS?
Pamela Flandez, fundadora de Indigenias, quién a través de su trabajo con las tejedoras y bordadoras de Guatemala y México desde 2014 nos relatará las experiencias y aprendizajes que ha adquirido de las mujeres en estos años de trabajo.
Pamela también organiza La Ruta del Huipil, nuestro viaje a Guatemala que realizamos 2 veces al año

Te gustaría organizar una charla?
Si te interesaque Pamela realice una charlas en tu espacio u organización comunícate directamente con ella al whatsapp
+ 34 697 36 8553 o al correo electrónico
Pamela recorre diferentes ciudades difundiendo el trabajo de las bordadoras y tejedoras con las que trabaja.
