indigenias_logo_negro_FB.jpg
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Pinterest
  • YouTube
  • Inicio

  • Tiendita

    • Vestuario
    • Decoración
    • Accesorios
  • Viajes

    • ¿Con quién viajas?
    • Programa
    • Maestras artesanas
    • Costos y formas de pago
    • Medidas Covid
    • Testimonios
  • Charlas

  • Blog

  • Nosotras

    • Nuestros valores
    • Las artesanas
    • Contacto
  • More

    Use tab to navigate through the menu items.
    0
    Para ver esto en acción, dirígete a tu sitio ya publicado.
    • Todas las entradas
    • Mis entradas

    Origen y Autores

    Pamela

    Santa Catarina Palopó: Murales tejidos

    Santa Catarina Palopó, uno de los lugares que visitamos en nuestro viaje a Guatemala La Ruta del Huipil , es una pequeña comunidad de unas 3200 personas que preservan cuidadosamente los saberes del arte textil maya. Sus habitantes, hombres y mujeres maya kaqchikel mantienen viva la cultura maya
    Vistas 
    0 respuestas0
    0
    Actividad reciente:
    20 mar
    Pamela

    Los bordados de Santiago Atitlán

    Santiago Atitlán está ubicado a orillas del lago Atitlán. Su nombre viene del apostol Santiago y Atitlán del náhuatl "entre aguas". Gran parte de la poblaciòn pertenece al pueblo tz'utujil. Izquierda: Santiago Atitlán En su territorio existen catorce parajes y tres volcanes: el San Pedro, el Atitl
    Vistas 
    2 comentarios2
    0
    Actividad reciente:
    30 jun 2021
    pamelaflandez

    Los tejidos de la familia Tzoc

    La familia Tzoc vive en Paxtocá, una pequeña localidad en el departamento de Totonicapán en Guatemala. Está compuesta por una madre y sus 5 hijas, todas expertas tejedoras de telar de pedal. Sus hijas nos contaban que la Sra. Juana aprendió a tejer sola. Buscaba una forma de tener ingresos para ma
    Vistas 
    0 comentarios0
    0
    Actividad reciente:
    28 nov 2018
    Pamela

    NUESTRAS CHARLAS: Conoce el origen de los textiles

    Dado que en IndiGenias buscamos resguardar oficios, técnicas y diseños ancestrales de artesanas y artesanos indígenas de Latinoamérica, es para nosotras de suma importancia abrir espacios tanto para dar a conocer el patrimonio cultural de los grupos indígenas con los que colaboramos, así como para p
    Vistas 
    0 comentarios0
    0
    Actividad reciente:
    28 jun 2018
    Pamela

    El huipil de Patzún y las matemáticas

    En Patzún la mayoría de las mujeres porta diariamente su huipil. El huipil de Patzún está tejido en telar de cintura o de palitos en tonos rojizos con finas rayas verticales en colores verde y azul, sin embargo, a diferencia de la mayoría de los de los otros poblados, no se utiliza la técnica conoci
    Vistas 
    0 comentarios0
    0
    Actividad reciente:
    26 jun 2018
    Pamela

    Nuestros huipiles

    La importancia del huipil como indumentaria femenina es extraordinaria y denota la gran destreza y creatividad empleada por las tejedoras indígenas. Sobre todo señala la voluntad de seguir siendo indígena y el orgullo de su cultura particular. El huipil es una obra de arte en la que se expresan las
    Vistas 
    0 comentarios0
    0
    Actividad reciente:
    21 jun 2018
    Pamela

    Santa Catarina Palopó, su huipil y el lago

    El huipil que usan las mujeres de Sta Catarina Palopó es de diferentes tonos azul y verde porque Sta. Catarina queda a orillas del lago Atitlán. Al tejerlo de estos colores la mujeres expresan la profunda relación que tienen con el lago. Existen dos tipos diferentes de huipiles de Sta. Catarina, un
    Vistas 
    2 comentarios2
    1
    Actividad reciente:
    11 may 2018
    Pamela

    El bordado de Juanita

    Juana es maya-quiché y vive en Chichicastenango, Guatemala. Su padre le enseñó a bordar cuando era una niña y le dijo: de esto tienes vivir. Desde hace 20 años vende en el mercado de los jueves y domingos. Fue la primera persona que conocimos, la que nos abrió las puertas al mundo chichicastenca y c
    Vistas 
    0 comentarios0
    0
    Actividad reciente:
    05 abr 2018
    Pamela

    El valor de un huipil

    El huipil es la pieza más importante del traje tradicional de la mujer indígena mesoamericana. Cada uno es una pieza única e irrepetible. Existen huipiles para el uso diario, para ocasiones especiales e incluso para uso ceremonial, como es el caso del huipil que se usa en la ceremonia matrimonial. E
    Vistas 
    0 comentarios0
    1
    Actividad reciente:
    05 abr 2018
    pamelaflandez