indigenias_logo_negro_FB.jpg
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Pinterest
  • YouTube
  • Inicio

  • Tiendita

    • Vestuario
    • Decoración
    • Accesorios
  • Viajes

    • ¿Con quién viajas?
    • Programa
    • Maestras artesanas
    • Costos y formas de pago
    • Medidas Covid
    • Testimonios
  • Charlas

  • Blog

  • Nosotras

    • Nuestros valores
    • Las artesanas
    • Contacto
  • More

    Use tab to navigate through the menu items.
    0
    Para ver esto en acción, dirígete a tu sitio ya publicado.
    • Todas las entradas
    • Mis entradas
    Pamela
    05 abr 2018
      ·  Editada: 11 abr 2018

    El huipil de Chichicastenango

    en Origen de los textiles

    El huipil de Chichicastenango se teje en un telar de cintura con una técnica conocida como “de nudos”. Es una técnica muy compleja en la que una tejedora tarda entre 6 a 8 meses en tejer un sólo huipil. Esta técnica permite trabajar el tejido con mucho detalle por lo que incluso pueden tejer flores con sus sombras.


    Al contrario de las mayoría de los huipiles, donde la tejedora utiliza un telar que incluye un palito específico para pasar cada hilo e ir formando cada corrida, la tejedora del huipil de Chichicastenango no lo utiliza, ella usa el telar para sujetar la urdimbre a su cuerpo pero teje simplemente con sus manos.

    Este huipil consta de 3 lienzos unidos por un bordado y puede pesar de 700 a un kilo. En el cuello tiene una figura, originalmente bordada e punto cadeneta que representa los rayos del sol. La mujer chichicasteca al introducir su cabeza en este sol se posesiona en el centro del universo.



    0 comentarios
    0
    0 comentarios
    indigenias_logo_negro_FB.jpg
    • Instagram
    • Facebook icono social
    • Pinterest
    • YouTube