San Juan La Laguna está a orillas del lago Atitlán y se caracteriza por ser una pueblo organizado en el que casi todas las bordadoras y tejedoras forman parte de alguna cooperativa local. Se llama San Juan en honor al apóstol San Juan Bautista. Está ubicado en el departamente de Sololá, Guatemala y su habitantes pertenecen al pueblo maya-tzu'tuhil.
El huipil de San Juan la Laguna era originalmente de 2 piezas tejidas en telar de cintura color blanco, actualmente es de color vino a rayas.

Tanto en centro del pecho como el reverso tiene 24 cuadrados bordados a mano en punto cadeneta en 4 hileras de 6 cuadrados. Esta es una representación del día 24 de junio que es el día de San Juan en la tradición católica, esta idea se completa con seis filas en zigzag que tiene alrededor del cuello y que representan el mes de junio: Estas 6 filas se refiere al desfile que se celebra el 24 de junio.




Muchas de estas cooperativas han sido asesoradas por ONG y cuentan con un local propio donde además de ofrecer sus productos hacen demostraciones de cómo hilan el hilo, los tintes naturales que usan para teñirlos y de tejido en telar de cintura.
Es de las pocas localidades que produce su materia prima, en este caso el algodón vegetal que cultivan las mujeres en su propio terreno. Para teñir usan tintes naturales obtenidos de plantas tales como cortezas de encino, aguacate, llamo, cáscara de coco, hojas de guayaba, pimienta, árbol de pito, hojas y frutos de remolacha así como insectos tales como la cochinilla. En algunos casos se pueden obtener dos colores diferentes de la misma planta dependiendo del ciclo lunar.


No solo existen cooperativas textiles, también se produce, café, chocolate y miel. Cuenta con bibliotecas bien equipadas, murales donde se ilustran aspectos de la identidad cultural de la comunidad. También se puede notar que no hay la rivalidad que existe en otros lugares donde las artesanas son independientes y compiten fuertemente unas con las otras por vender sus productos. Los tuctuqueros (medio de transporte en muchos municipios de Guatemala) -100% hombres- influyen bastante en los turistas y la elección de los locales que van a visitar durante su estancia. Ellos capturan a los turistas, les ofrecen un paseo a “La Cooperativa” presentándola como única en el pueblo y los llevan ahí donde posteriormente reciben una comisión por venta. De este modo, muchas otras cooperativas no tienen la posibilidad de ofrecer sus productos ya que los turistas piensan que San Juan funciona como cualquier otra centro turístico sin enterarse de la solidaridad que existe entre las mujeres en el lugar.