
La Ruta del Huipil es un viaje inspirador y sororo en el que podrás aprender de arte textil maya de la mano de bordadoras y tejedoras expertas de orillas del lago Atitlán en Guatemala.
Sus objetivos son aprender y compartir con las maestras artesanas para conocer desde adentro el quehacer textil en el lago Atitlán, así como generar un ingreso significativo para ellas por recibirnos en sus casa-talleres.
El lago Atitlán en Guatemala, las montañas, su rica flora y fauna ha sido y sigue siendo fuente de inspiración de bordadoras y tejedoras indígenas de ascendencia maya. Los secretos de estos lugares han quedado plasmados en los huipiles que las mujeres portan desde tiempos ancestrales a la actualidad.

Embarcadero Panajachel.
En "La Ruta del Huipil" visitaremos a las familias de bordadoras y tejedoras en telar de cintura de los pueblos maya-tz'utujil, maya-kiché y maya-caqchiquel que forman parte de IndiGenias. La visita contempla encuentros en sus respectivos talleres o casas ubicadas en diferentes localidades a orillas del lago Atitlán donde ellas nos mostraran su mundo, contarán las historias de sus tejidos y harán demostraciones de cómo confeccionan sus huipiles.
ASÍ COMIENZA NUESTRO VIAJE...
La Ruta del Huipil comienza en Ciudad de Guatemala, donde Pamela Flandez, fundadora de IndiGenias, las recogerá en el Aeropuerto Internacional La Aurora. Directamente desde ahí, un transporte privado nos llevará a la bella ciudad de Antigua, ubicada a una hora del aeropuerto.
ANTIGUA
En Antigua, ciudad colonial rodeada de volcanes, nos espera una cena de bienvenida de comida tradicional guatemalteca en un bello restaurante de arquitectura colonial.

Arco de la ciudad de Antigua con vista al volcán de Fuego.
Alojaremos 2 noches en el Hotel Euro Maya ubicado a 50 metros de la plaza principal de Antigua. Aquí, donde encuentras lo mejor de la arquitectura colonial con las comodidades de hoy, podrás descansar y reponerte del largo vuelo.

En Antigua tenemos contemplados paseos y tours fotográficos por la ciudad para que puedas descubrir la arquitectura colonial de antaño.

TRASLADO AL LAGO ATITLÁN
Al próximo día temprano nos transportaremos a la Cdad. de Panajachel a orillas del lago Atitlán ubicado a dos horas y media de Antigua.
Atitlán proviene de las voces náhuatl Atl (agua) y titlán (entre), es decir “entre aguas” porque además de las aguas que cubren los 18 km de extensión del lago existen cuatro afluentes, los ríos Panajachel, Quiskab, San Buenaventura y Cascada, todos ubicados en la parte norte del lago. De ese mismo lado, se encuentran los volcanes San Pedro (3020 m de altura), el Atitlán (3537 m) y el Tolimán (3158 m) que embellecen la vista al lago creando la panorámica perfecta.
Panajachel será nuestro centro de operaciones porque tiene todas las comodidades y una ubicación estratégica que nos permite viajar cada día a diferentes localidades al otro lado del lago y volver en el mismo día.
Estaremos alojando 7 noches en el mismo hotel , lo que hace nuestra estancia mucho más cómoda ya que podremos dejar nuestro equipaje en un lugar fijo donde descansar cada tarde.


Embarcadero de San Marcos La Laguna
SANTA CATARINA PALOPÓ
La primera localidad que visitaremos a orillas del lago es Santa Catarina Palopó que se encuentran a 20 minutos por tierra de Panajachel.
En Santa Catarina nos espera la Sra. Catarina Nimacachi y su hija Claudia quienes primeramente nos darán un paseo por Sta. Catarina para conocer los murales con la iconografía del huipil tradicional de Sta. Catarina.

Sra. Catarina Nimacachi y su familia


Murales de Sta Catarina Palopó
Posteriormente iremos a la casa-taller de la Sra. Catarina donde Claudia, su hija, nos contarán la historia del huipil tradicional de su comunidad y la Sra. Catarina nos hará una demostración del tejido en telar de cintura con el que lo elaboran.



Vista al lago desde la casa de la Sra. Catarina
La Sra. Catarina siempre nos prepara un platillo conocido como "Caldo de Chipilín". El chipilín es una hierba silvestre que crece en el cerro de Sta. Catarina y que los pobladores recolectan para preparar en diferentes platillos

Nuestro paseo a Santa Catarina culmina con un paseo por el embarcadero para conocer los paisajes que inspiran a las mujeres a la creación de sus tejidos y especialmente de su huipil.

AL OTRO LADO DEL LAGO...
Continuamos nuestro viaje al otro lado del lago. Los poblados que visitaremos son Santiago Atitlán y San Juan la Laguna. Todos los viajes que hagamos se harán en una lancha privada.
SANTIAGO ATITLÁN
El viaje en lancha a cualquiera de las localidades ubicadas al otro lado del lago dura cerca de 30 minutos. En ese trayecto podrás disfrutar de una maravillosa vista al lago y sus volcanes, así como disfrutar la vida cotidiana de sus habitantes.
Santiago Atitlán es un pueblo de agricultotes y artesanos donde encontraremos bordados, tejidos en mostacilla, figuras talladas en madera y diferentes expresiones el arte del pueblo maya tzutujil.

Embarcadero Santiago Atitlán


Traje tradicional Santiago Atitlán
Este majestuoso escenario que ofrece el lago Atitlán no sólo ha albergado a las comunidades ubicadas a las orillas, sino también a una enorme diversidad de especies de aves que las mujeres durante siglos han bordado en sus trajes tradicionales.

Huipil tradicional de Santiago Atitlán
En Santiago visitaremos a la familia De Pablo, una familia tzutujil de bordadores. Ellos elaboran colectivamente sus textiles, unos tejen en telar de cintura, otros dibujan, otros se dedican a la selección de color, otros bordan y finalmente otros de dedican a la comercialización. Con ellos, además de conocer la historia de su huipil, haremos una actividad práctica donde bordaremos uno de sus maravillosos pájaros.

Junto a la familia De Pablo tendremos la oportunidad de degustar un platillo tradicional del lago "Patín de pescado".

CHICHICASTENANGO
Cada jueves y domingo se celebra en Chichicastenango el mercado textil mán antiguo de Guatemala.
Allá nos espera la Sra. Juanita González Chinol, bordadora maya-quiché y vendedora ambulante quien nos mostrará sus rincones favoritos del mercado.

La Sra. Juanita, nuestra guía en el mercado, nos hara un recorrido por puestos donde podrás comprar los más bellos bordados y tejidos, así como por tiendas donde puedes comprar hilos.




La iglesia Santo Tomas es muy importante no sólo para los chichicastecas si no también para toda la humanidad, en su interior fue encontrado el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas.



Después de recorrer el mercado y sus iglesias, te invitamos a la casa de la Sra. Juanita para que nos muestre su trabajo mientras nos cuenta la historia de su bordado. Para llegar a su casa atravesaremos el que seguramente será el más colorido cementemio que verás en tu vida!: El cementerio de Chichicastenango.


En la casa de la Sra. Juanita almorzaremos junto a su familia y tendremos la oportunidad de conocer un platillo tradicional guatemalteco: "Pollo al recado" con frijoles y tortillas hechas a mano y jugo de frutas de la estación.

A la Sra. Juanita y a su familia, tendremos la oportunidad de verla nuevamente, ya que este año coincide la fecha de nuestro viaje con el Día de Muertos, así es que volveremos otro día a conocer las tradiciones que se celebran ese día en el cementerio y a un curso de comida prehispánica.
SAN JUAN LA LAGUNA
Para llegar a San Juan la Laguna también atravesaremos el lago Atitlán en lancha. San Juan es conocido porque es un pueblo muy organizado donde las familias están aliadas en cooperativas de diferentes productos tales como textiles, café, miel, huertos medicinales y varias fábricas de chocolate. Los murales de sus paredes son vivos relatos de los oficios que aún ejercen sus habitantes.

Mural de San Juan La Laguna con tejedoras usando el huipil tradicional de la localidad.

Mural de oficios: El curandero de huesos
San Juan es un lugar con una enorme tradición textil debido a que es el único lugar en el lago donde las mujeres cultivan ellas mismas el algodón natural con el que hacen sus huipiles. Esto lo hemos considereado muy importante, por eso le dedicaremos dos días a San Juan, sus oficios y tradiciones.
En San Juan visitaremos a Juana María Cholotío Xicay, maestra hilandera, tintorera y tejedora experta en telar de cintura. En nuestra primera visita Juan María hará un taller de hilado de algodón vegetal y teñido con tintes naturales.


Juana María relatándonos las historia del algodón en su comunidad durante su taller
El almuerzo lo disfrutaremos en una cooperativa familiar de mujeres

El segundo día que viajamos a San Juan, Juana María son revelará los secretos de la técnica de teñido conocida como Ikat, igualmente con tintes naturales. Tambiém visitaremos la cooperativa de café y de chocolate.



Metate en el que se muele los granos de chocolate

Cooperativa familiar de café
TOUR FOTOGRÁFICO
Este año hemos incluído en nuestra ruta una visita al parque Rostro Maya para hacer un tour fotográfico donde te llevarás el mejor recuerdo de este inolvidable viaje.

Para nosotras como organizadoras de La Ruta del Huipil es sumamente importante generar un ingreso económico para las bordadoras y tejedoras a través de estos viajes, por eso hemos planeado cada una de las actividades con mucho amor y responsabilidad para ustedes. Queremos que sepan que dentro de los costos de organización del viaje están contemplado un pago importante para las artesanas y sus familias por invitarnos a compartir sus saberes en la intimidad de sus talleres o casas en La Ruta del Huipil.
Las mujeres que soñamos con hacer realidad La Ruta del Huipil las y los invitamos con mucho cariño a formar parte de esta maravillosa experiencia.
Buenos dias. Vivo en Inglaterra y me gustaria saber si hacen mas talleres. Saludos. Roser