
Dado que en IndiGenias buscamos resguardar oficios, técnicas y diseños ancestrales de artesanas y artesanos indígenas de Latinoamérica, es para nosotras de suma importancia abrir espacios tanto para dar a conocer el patrimonio cultural de los grupos indígenas con los que colaboramos, así como para promover el uso y la comercialización de sus productos bajo criterios de comercio justo.
Estamos conscientes de lo difícil que resulta resguardar un patrimonio que no cuenta con reconocimiento de su propiedad intelectual a nivel constitucional. ¿Por qué? Porque el reconocimiento a la propiedad intelectual existe sólo de manera individual, y no en la forma colectiva que lo demandan las comunidades.
Así como a las bordadoras y tejedoras, a nosotras también nos duele el plagio de los diseños de los textiles de propiedad indígena, y sabemos que una forma concreta de defenderlos es sumarnos a la lucha que enfrentan, ¿cómo? Autoeducándonos: Si conocemos el origen de un patrón y el pueblo al que pertenecen los diferentes textiles, nadie podrá atribuirse la autoría.

AGOSTO, 2017 Biblioteca Pública, Castro, Chile
Es así como parte de nuestro trabajo consiste en organizar charlas de arte textil indígena en la que las y los participantes puedan conocer el rostro de las personas que elaboran los textiles, cómo los hacen, a qué pueblo pertenecen y así como conocer relatos de prácticas cotidianas del quehacer textil en contexto indígena que nos permitan conocer el valor de las piezas.

AGOSTO, 2017 Café Blanco, Castro, Chile

JUNIO 2018, Cesta República, Madrid, España

JULIO 2017, Café La Contienda, Valdivia, Chile

AGOSTO, 2017 Casa Lahual, Ancud, Chile

JUNIO 2018, Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid.
Los textiles del mundo indígena son libros abiertos que relatan las historias de sus pueblos, por lo que parte importante de estos conversatorios es la revisión iconográfica que hacemos de huipiles de diferentes localidades de Guatemala, ya que éstos son parte de la identidad cultural de las tejedoras.
Así mismo nos interesa mostrar cómo se expresa esa identidad cultural en un textil y la relación que tienen los textiles con el espacio que habitan las bordadoras.
Las técnicas de tejido y bordado también ocupan un lugar importante en nuestras charlas, ya que sólo conociendo la complejidad de la elaboración de las piezas, así como la diversidad de técnicas que existen entre los diferentes pueblos indígenas el o la asistente estará en condiciones de entender el valor real de estas piezas.
Nuestra colaboración con las artesanas debe día a día superar una serie de obstáculos de tipo logístico debido a que las artesanas tienen grandes necesidades y muy pocos recursos.

Hemos optado por el camino de la autogestión para financiar este proyecto ya que esta nos da la suficiente libertad para crear nuevos formas de colaboración, propuestas por las propias artesanas, en la que sean ellas mismas quienes determinen cuáles son esas necesidades y cómo las podemos afrontar. El relato de esta experiencia de trabajo también forma parte de los conversatorios.
Por su puesto no puede faltar una presentación por medio de fotos de cada una de los y las artesanas con las que trabajamos, ellas son la esencia de este proyecto por lo que se les debe dar reconocimiento correspondiente.
En las charlas se presenta una selección de piezas exclusivas que se pueden adquirir al final de la misma, con lo que los y las asistentes estarán contribuyendo directamente a la economía de estas familias y asegurar la continuidad de esta actividad.


Las y los invitamos a conocer este patrimonio de la mano de las bordadoras y tejedoras, a transformarnos en personas conocedoras de arte textil de los pueblos indígenas, a adquirir por un pago justo estos trabajos, a portar las piezas con respeto y conocimiento.
¿Te gustaría asistir a alguna de las charlas?
Déjanos algún dato de contacto y la ciudad en la que te encuentras y te podemos avisar cuándo estemos allí. (Estamos constantemente en ruta)
Escríbenos a indigenias@gmail.com , déjamos un comentario en este post, contactanos a nuestro face IndiGenias - Arte Popular Latinoamericano
¿Te gustaría co-organizar una charla?
Buscamos constantemente espacios y personas que compartan nuestros valores y quieran conocer nuestro trabajo. Nos gusta conocer gente y llevar lo más lejos posible el mensaje de las bordadoras.
Las charlas son gratuitas para quienes la co-organizan y asisten, tampoco esperamos costos para transportarnos, sólo pedimos que nos ayudes a conseguir el número de personas necesarias para poder financiar el viaje.
Nos puedes contactar en nuestro face IndiGenias - Arte Popular Latinoamericano, por correo electrónica a indigenias@gmail.com o simplemente déjanos un comentario en este post.