
Santa Catarina Palopó, uno de los lugares que visitamos en nuestro viaje a Guatemala La Ruta del Huipil, es una pequeña comunidad de unas 3200 personas que preservan cuidadosamente los saberes del arte textil maya. Sus habitantes, hombres y mujeres maya kaqchikel mantienen viva la cultura maya en el día a día a través de sus murales de tejidos.

Este pueblo mágico está ubicado a tres kilómetros de Panajachel, la ciudad más grande del lago Atitlán y donde se encuentra el embarcadero que lleva a cada una de las localidades que se encuentran a orillas del lago Atitlán.
Su nombre le fue concedido en honor a su santa patrona Catalina de Alejandría y Palopó viene de “Palo” y “Poj”, en maya kaqchikel el nombre de un árbol muy importante para la comunidad del que se obtiene entre otros el papel amate.
Santa Catarina se caracteriza por sus pintorescos murales, muchos la conocen como “La Perla Multicolor de Atitlán”. Los murales de Santa Catarina, como las mujeres, están vestidos con el huipil tradicional tejido en tonos azules y verdes como las vistas que tienen sus habitantes hacia el lago.
La idea al pintar casas y edificios municipales con los colores y patrones del traje es que Santa Catarina es un gran huipil que está secándose sobre la montaña y que conecta el lago Atitlán con el cielo.


En 2017, por iniciativa del proyecto Pintando Santa Catarina, se comenzaron a pintar los muros del poblado con patrones de los textiles mayas tradicionales: animales y plantas se pueden ver exactamente replicados en las murallas a como fueron tejidos por tejedoras kaqchiles en telar de cintura en sus huipiles.
El Ixcot o pájaro de dos cabezas es una de las figuras favoritas de los habitantes, quienes se registran en una lista de espera y pueden elegir los colores y figuras con las que quieren que se pinte su casa.

El Ixcot es un pájaro ancestral con dos cabezas que según los antepasados del pueblo de Palopo apareció en el cielo hace miles de años. Estas historias se han pasado de generación en generación preservándose hasta nuestros días en tejidos y murales, fortaleciendo así la identidad cultural de la comunidad.


El Quetzal en maya-kaqchiquel “Manq”uq” no sólo tiene relevancia en Santa Catarina, el quetzal es un ave sagrada para los pueblos maya, por eso fue nombrada ave nacional de Guatemala.
“Masat” Venados, “Palamax” Mariposas o “Awän” plantas de maíz, son otras de las figuras que se pueden ver en los murales. La ausencia de líneas curvas de las figuras, nos recuerda que fueron tejidas a telar, reproduciendo los saberes ancestrales de las mujeres de Santa Catarina Palopó.
Los murales y tejidos han motivado a curiosas como nosotras a conocer más la cultura y las tradiciones de Santa Catarina Palopó, por eso hemos organizado un taller de telar de cintura a cargo de la Sra. Catarina Nimacachí y su hija Claudia Cumez, de quienes les contaré en otra reseña :)
