Chichi, como le llaman de cariño sus habitantes, es uno de los lugares más fascinantes que visitaremos en nuestro viaje La Ruta del Huipil, como digo muchas veces, más que un viaje a un lugar, es un viaje en el tiempo. En el mercado de Chichi se puede vivir en mundo maya, tal cuál como ha sido desde sus orígenes. Se monta cada jueves y domingo, es el mercado de artesanía indígena más antiguo de Guatemala, donde familias de artesanos y artesanas chichicastecas exponen productos elaborados con técnicas ancestrales de la cultura maya.
Chichicastenango viene de "tzitzicastli" la planta de la ortiga y significa ”lugar amurallado de ortigas”. Chichi además es famoso porque en la Iglesia Santo Tomás se encontró en 1703 el Popol Vuh, libro sagrado maya que explica el origen de la humanidad en la cultura maya-kiché.
¿QUÉ PRODUCTOS HAY EN EL MERCADO?
En el imperdible mercado de Chichicastenango puedes encontrar desde flores, frutas, verduras, semillas a granel, quesos frescos, hierbas medicinales, pollos, pavos, gansos, patos criados por ellos mismos, tortillas hechas a mano en el momento, panes dulces hasta una infinidad de artesanía tallada en madera, máscaras, instrumentos musicales tallados a mano, figuras de jade y otras piedras, todo lo que te puedas imaginar hecho con mostacillas y por supuesto muchísimas tiendas donde comprar hilos. Incluso se pueden encontrar artesanías de México debido al gran intercambio comercial entre las comunidades.

Sin embargo, y como consecuencia del extraordinario desarrollo del arte textil alcanzado por el mundo maya, el fuerte del mercado son textiles mayas. Entre los tejidos mayas se encuentran blusas, bordados de pared, cintas, fajas, telas por metro pero todo gira en torno al codiciado huipil, la blusa y pieza más importante del traje tradicional de la mujer indígena.
“Qué bonito su huipil Sra. María!” - “Se lo vendo” me responde continuando con las prácticas ancestrales de sus antepasadas. La mujer indígena conoce el valor de un huipil, sabe que el tejido indígena no es desechable por eso pasa de mano en mano, de dueña en dueña hasta que alguien decide transformarlo en cartera, bolso, mochila, billetera, camino de mesa o lo que se les ocurra para volver a darle vida a la tela.


Al mercado se trasladan mujeres de diferentes comunidades trayendo en sus tzutes decenas de huipiles propios, de sus vecinas, amigas y familiares. Como ellas dicen, son “emprestados”, las mujeres se apoyan mutuamente en la comercialización de modo que cuando una viaja al mercado, trae los trabajos de decenas de otras mujeres.
El huipil rara vez se vende nuevo, este es uno de los pocos lugares donde existen decenas de puestos dedicados exclusivamente al traje tradicional de Chichicastenango, compuesto por un huipil de unos 6 meses de trabajo tejido en un telar de cintura, la faja bordada y el corte (falda) con unas anchas líneas bordadas a mano en tonos rojizos.
CONSEJOS PARA VIAJAR AL MERCADO:
El mercado de Chichi no es diario, solo es jueves y domingos, por lo que en general, la gente viaja por el día llegando tipo 10 am y hasta las 2 de la tarde. Se puede viajar en Shuttle desde Panajachel y Antigua.


Para pagar tus compras te recomendamos hacerlo en la moneda nacional, el quetzal, si bien muchos vendedores reciben dólares la cotización de su valor es menor. Los dólares siempre es mejor cambiarlos en bancos ya que su cambio fluctúa aproximadamente en 7 quetzales por un dólar mientras que en las casas de cambio pagan 6 quetzales.
En Chichi encuentras sucursales de los bancos BAM, Banco Industrial, Banco azteca y Bantrab, Banco de los trabajadores. También hay cajeros automáticos, donde puedes retirar directamente quetzales.
¿QUIÉN NOS ESPERA EN CHICHICASTENANGO?
La Sra. Juanita bordadora maya-kiche originaria de Chichi nos estará esperando en la entrada del mercado como cada viaje para mostrarnos los secretos del mercado. <3
La Sra. Juanita, además es vendedora ambulante en el mercado desde que tenía 6 años, ella nos mostrará muchos de sus rincones y por supuesto nos llevará a sus “picadas” de hilos de bordar.

Si te estás preguntando por la Iglesia de Santo Tomás, el cementerio y otros lugares maravillosos que son visita obligatoria a Chichi, claro que los visitaremos! Pero se los contaré en otra reseña como la experiencia lo merece :)